Integrantes
Anchundia Navarrete Evelyn Jimena Cevallos Sanchez Madelyne Cristina Muñoz Falcones Leila Maricela Muñoz Medina Verónica Elizabeth Vivanco Jaya Arelis Jael
"Es justicia y no caridad lo que el mundo necesita" Mary Wollstonecraft
Haz clic aquí y empieza a escribir. Veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit sed quia consequuntur magni dolores eos qui ratione voluptatem sequi nesciunt.
Haz clic aquí y empieza a escribir. Labore et dolore magnam aliquam quaerat voluptatem ut enim ad minima veniam quis nostrum exercitationem ullam corporis suscipit laboriosam nisi ut aliquid ex ea commodi consequatur quis autem vel eum iure reprehenderit.
Haz clic aquí y empieza a escribir. Eum fugiat quo voluptas nulla pariatur at vero eos et accusamus et iusto odio dignissimos ducimus qui blanditiis praesentium voluptatum deleniti atque corrupti quos dolores et quas molestias excepturi sint occaecati cupiditate.
Haz clic aquí y empieza a escribir. Veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit sed quia consequuntur magni dolores eos qui ratione voluptatem sequi nesciunt.
Haz clic aquí y empieza a escribir. Labore et dolore magnam aliquam quaerat voluptatem ut enim ad minima veniam quis nostrum exercitationem ullam corporis suscipit laboriosam nisi ut aliquid ex ea commodi consequatur quis autem vel eum iure reprehenderit.
Haz clic aquí y empieza a escribir. Eum fugiat quo voluptas nulla pariatur at vero eos et accusamus et iusto odio dignissimos ducimus qui blanditiis praesentium voluptatum deleniti atque corrupti quos dolores et quas molestias excepturi sint occaecati cupiditate.
Haz clic aquí y empieza a escribir. Veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit sed quia consequuntur magni dolores eos qui ratione voluptatem sequi nesciunt.
Haz clic aquí y empieza a escribir. Labore et dolore magnam aliquam quaerat voluptatem ut enim ad minima veniam quis nostrum exercitationem ullam corporis suscipit laboriosam nisi ut aliquid ex ea commodi consequatur quis autem vel eum iure reprehenderit.
Haz clic aquí y empieza a escribir. Eum fugiat quo voluptas nulla pariatur at vero eos et accusamus et iusto odio dignissimos ducimus qui blanditiis praesentium voluptatum deleniti atque corrupti quos dolores et quas molestias excepturi sint occaecati cupiditate.
¿Quieres conocer un poco más de los modelos de intervención en Trabajo Social? Te invitamos a observar el siguiente vídeo.

MODELO SISTÉMICO
Su autor Sullivan (1992), From - Reichman 1991: Funcionamiento de sistemas con conjuntos de elementos en interacción, con la familia como una organización natural, repercutiendo en la funcionalidad del sistema familiar
Sus fases
Fase de diagnóstico.
Fase de diseño de intervención.
Fase de aplicación del diseño de intervención.
Fase de evaluación.
Caso
María Dolores, es una adulta mayor de 75 años de edad, la cual quedo viuda hace 15 años, en la actualidad ha presentado complicaciones en su salud, tales como diabetes y presión arterial alta. Producto de su matrimonio tiene dos hijas de nombres Ana María y Carla Andrea. Ana se dedica a las labores del hogar esta casada y tiene 3 hijos, mientras que Carla es profesional, está soltera y trabaja fuera de la localidad donde viven su mamá y su hermana. La señora María Dolores está presentado problemas con su hija Ana porque ella indica que es la única que está a cargo del cuidado de su madre y que su hermana al vivir en otro lugar no tiene dichas responsabilidades. La señora no quiere que sus hijas entren en conflicto y por lo cual prefiere no hacer llamados cuando se siente mal o cuando tiene alguna necesidad. Por ello se hace necesario realizar una intervención desde el modelo sistémico para mejorar la interacción familiar.

MODELO CENTRADO EN LA TAREA
Su autor Doel, (2009), se relaciona directamente con la ejecución de tareas concretas para dar una solución a una problemática, en donde se anima a las personas a consensuar objetivos usando la negociación para poder lograrlos.
Sus fases
Fase de entrada y solución de controversias iniciales.
Fase de exploración de los problemas.
Fase de acuerdo de objetivos y metas.
Fase de planificación e implementación de las tareas.
Fase de finalización.
Caso
Emilia es una mujer de 40 años de edad, es madre soltera y tiene dos hijas adolescentes, por tanto ella debe de trabajar todo el día fuera de casa porque el padre de sus hijas no se ha hecho responsable de ellas, pero la problemática radica en la mala relación que tienen sus dos hijas, que a pesar que son hermanas pelean de forma constante, se dicen palabras ofensivas, y en algunas ocasiones se han agredido de forma mutua, la madre de forma desesperada al no saber como actuar con sus hijas acude a una Trabajadora Social para que pueda intervenir en este caso, por tanto se hace necesario recurrir al modelo centrado en la tarea, para poder trabajar de forma conjunta con las adolescentes en la mejora de sus relaciones con actividades que ellas mismos puedan ejecutar.

MODELO ECOLÓGICO
Su autor Bronfenbrenner (1987), se da la interacción de todos los elementos internos y externos de la situación problema, partiendo de la unidad de la persona con el mundo en constante cambio.
Sus fases
Fase diagnóstico
Fase diseño de intervención
Fase aplicación de diseño de intervención
Fase evaluación.
Caso
Ana es una adolescente de 14 años edad, la cual ha mostrado una baja en su rendimiento académico, y se muestra callada, al ver esta situación sus padres indagan y logran conocer que su hija está siendo víctima de bullying en la unidad educativa a la estudia, debido a que ella tiene una discapacidad física que se marca mucho al momento de caminar, por esta razón sus padres deciden dialogar con la líder educativa para que aplique a través del departamento de DECE, la Trabajador Social decide aplicar el modelo ecológico en el que se trabajarán actividades en conjunto con los estudiantes y comunidad.

MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Su autor Howe (2009), las bases son las conductas, en la forma en que se aprenden y pueden desaprenderse, en donde las personas disponen de habilidades para incorporar otras nuevas.
Sus fases
Identificar las situaciones problemáticas
Establecer qué es lo que se desea cambiar
Analizar los condicionantes que controlan la conducta problema y determinar qué conducta puede cambiarse
Establecer metas y objetivos en la intervención
Planificar y ejecutar un programa de tratamiento para alcanzar estas metas.
Caso
Camila es una joven de 28 años de edad, ella vivía sola con su madre pues su padre falleció cuando ella tenía 10 años de edad, su madre tuvo que trabajar desde aquel entonces y como no tenía con quien dejar a su hija decidió ingresarla a la Casa Hogar Calderón Ayluardo de la JBG, en este tiempo a pesar que Camila recibió excelente atención y buena educación, ella siempre tenía problemas de conducta, en relación a su comportamiento con los demás. Camila se convirtió en una profesional logrando ser la mejor de su promoción motivo por el cual ingresó rápidamente a un trabajo en el cual su desempeño es muy bueno, es destacada por su trabajo porque lo cumple a cabalidad, pero el problema surge en que constantemente pelea con sus compañeras de trabajo, no quiere estar por debajo de nadie, siente que debe de ser la mejor en todo, no tolera que alguien más reciba elogios por su desempeño, lo cual causa que en varias ocasiones tenga episodios en los que desee renunciar a su trabajo porque no tiene una buena relación con los demás. Este caso es factible aplicar el modelo cognitivo - conductual, para que la usuaria tenga una modelación de su conducta.

MODELO PSICODINÁMICO
Su autor Howe (2009). Ayuda a entender como los incidentes emocionales vividos a lo largo de la vida que afectan al desenvolvimiento cotidiano de las personas. Este modelo ofrece a los usuarios la oportunidad de pensar y conectar con sus preocupaciones.
Sus fases
Fase inicial
Fase intermedia
Fase final
Caso
Mariana es una mujer de 36 años de edad, sus padres de se divorciaron cuando ella tenía 10 años, mientras sus padres vivían juntos ella fue testigo de múltiples peleas y constantes situaciones que la marcaron al punto de que ella busca de cierto modo ser aceptada por cada una de las personas que la rodean, porque no quiere pasar por el sufrimiento que tuvo su madre tras el divorcio al sentirse sola, ella ha tenido varias relaciones en las cuales siempre tuvo tendencia a complacer a sus parejas y hacer cosas que según ella es lo que esperan, por estas razones siempre tenía problemas con ellos, haciendo que no tenga una estabilidad sentimental, lo mismo con sus familiares y amistades, esto hace que ella no actúe o haga cosas porque son importantes para ella, sino que lo hace por el hecho de estar bien con los demás. Por esta razón se hace necesario intervenir con el modelo psicodinámico.

MODELO DE GESTIÓN DE CASO
Su autor Rubín (1992): Asegura a los usuarios con problemáticas complejas y múltiples recibir todos los servicios que necesitan en el tiempo y en forma adecuada.
Sus fases
Contacto con usuario y su valoración integral.
Planificación del caso e implementación del plan.
Seguimiento.
Caso
El señor Ramón tiene 80 años de edad, estuvo casado pero su esposa falleció hace varios años, producto de aquel matrimonio no tuvieron hijos y el no cuenta con familiares cercanos porque no es de la ciudad en donde se encuentra, además que solo tenía un hermano del cual perdió contacto hace mucho tiempo, vive solo en una cabaña que sus vecinos le construyeron al ver que su casa se le había destruido debido al tiempo, de la misma forma sus vecinos son quienes le dan alimentación y en ocasiones le asean. Sus vecinos se acercan hasta el MIES para dar a conocer la situación del adulto mayor y de esta forma pedir que se le pueda brindar la atención integral que el adulto mayor necesita. En este caso el modelo de gestión de caso es el indicado para intervenir adecuadamente en tiempo y forma oportuna.

Modelo Humanista Existencial
Su autor Carl Rogers (1961). Se basa en la empatía, saber escuchar, ponerse en el lugar del otro, para conectarse entre sí, entender a meditar sobre lo vivido y con ello buscar soluciones a los problemas.
Sus fases
Consecución de la armonía y la empatía.
Establecer vinculo terapéutico.
Colaboración en las tareas
Proceso vivencial
Fomentar el crecimiento y determinación.
Conclusión de tareas
Finalización del proceso.
Caso
Andrea, es una joven de 26 años de edad, es de nacionalidad venezolana, ella llegó al país debido a las problemáticas que existían en su lugar natal, lo hizo sola porque su familia no quiso salir del país, al llegar a Ecuador se ha encontrado con muchas problemáticas, tales como discriminación, además de que en los trabajos que ha sido contratada de forma ocasional quieren abusar de ella laboralmente pagándole muy poco y haciendo que trabaje por muchas horas, por lo cual ella tiene muchos problemas económicos y además está padeciendo de depresión al verse lejos de su familia y sin ningún tipo de protección. En este caso el modelo humanista existencial es el apropiado para intervenir, porque respeta la diversidad, estilos de vida y culturas.
Referencias bibliográficas
Blanco, T. (2020). Trabajo social individualizado: metodología de intervención. Ehquidad: La Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, (13), 241-244. https://www.redalyc.org/pdf/6721/672174443011.pdf
Lacomba, J. (2020). Una revisión del Trabajo Social con migrantes y refugiados. Construyendo nuevas bases
teóricas y metodológicas. Ehquidad: La Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, (14), 293-332. https://www.redalyc.org/pdf/6721/672174479011.pdf
Loor, L., & Navarrete, M. (2023). Modelos de intervención de Trabajo Social en los Centros de Rehabilitación Social en Manabí. Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR, 6 (11), 185-209. https://reicomunicar.org/index.php/reicomunicar/article/view/126/224
Martín, M. (2024). Ser o no ser Trabajadora Social. Cuadernos de Trabajo Social, 37 (1), 1-4. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/93739/4564456568340
UNIR. (27 de abril de 2022). Modelos y métodos de intervención en Trabajo Social: cuáles son, características y ejemplos. La Universidad en Internet. https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/modelo-intervencion- trabajo-social/
Urbalejo, C. (2020). La intervención del trabajo social Contemporáneo: una apuesta por el Sujeto. Revista perspectivas sociales, (1), 7-21. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7926446.pdf
Comentarios
Haz clic aquí y empieza a escribir. Veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit sed quia consequuntur magni dolores eos qui ratione voluptatem sequi nesciunt.
Haz clic aquí y empieza a escribir. Labore et dolore magnam aliquam quaerat voluptatem ut enim ad minima veniam quis nostrum exercitationem ullam corporis suscipit laboriosam nisi ut aliquid ex ea commodi consequatur quis autem vel eum iure reprehenderit.
Haz clic aquí y empieza a escribir. Eum fugiat quo voluptas nulla pariatur at vero eos et accusamus et iusto odio dignissimos ducimus qui blanditiis praesentium voluptatum deleniti atque corrupti quos dolores et quas molestias excepturi sint occaecati cupiditate.